DISPLAYS |
---|
Advertising Flags |
X-Frame Stand |
Retractable Banners |
A-Frame Signs |
Custom Event Tent |
Table Throw |
Yard Signs |
LARGE FORMAT |
---|
Canvas Wrap |
Framed Canvas |
Adhesive Vinyl |
Adhesive Vinyl Perforated |
Wall Graphics |
Magnets Sign |
Reflective Products |
Dry Erase Products |
Backlit Film |
Posters |
WEBSITE |
---|
New Website |
Maintenance |
Graphic Design |
Commercial Video |
Social Networks |
Marketing Digital |
Radio Online |
Digital Photography |
Un podcast es un contenido sonoro que se transmite por internet a través de plataformas de audio a demanda.
Para los creadores de contenido, uno de sus atractivos radica en que no hace falta contar con un equipamiento técnico importante y, esto, lo hace una interesante idea para trabajar desde casa.
La palabra “podcast” proviene de la combinación de otras dos. Por una parte, “iPod”, el dispositivo portátil de Apple. Por otra, “broadcast”, que se refiere a la transmisión de contenido de audio a través de ondas de radio.
En general, se producen para tener varios episodios, aunque estos pueden ser correlativos o no. Es decir, se pueden plantear temas e ir evolucionando en la discusión de alguno, o bien, que cada programa sea independiente, atemporal y no tenga un orden específico.
Existen varias plataformas de streaming para subir estos archivos y recibir visitas. La más conocida es Spotify y, por eso, más adelante vamos a contarte cómo subir un podcast ahí. Otros sitios conocidos son Deezer, Apple Podcasts o Soundcloud.
¿Para qué sirve un podcast?
Si tenés un emprendimiento online, un podcast te va a servir para integrarlo dentro del plan de marketing de tu tienda virtual. Esto quiere decir que, a través de este formato, vas a poder:
De acuerdo al rol de los participantes, los tipos de podcasts más comunes son:
Ahora bien, según el objetivo establecido por los autores, los podcasts se clasifican en:
Vamos a contarte cómo crear un podcast en 8 pasos: desde la planificación hasta la publicación del contenido.
1. Definir el tema, la frecuencia y el formato
Elegir un asunto relevante para tu audiencia es la clave para llamar la atención de tu público objetivo.
Para esto, es necesario que selecciones cuestiones en las que seas experto o tengas experiencia. Otra buena idea es trabajar con invitados especialistas en algún punto. Así, tu podcast va a hablar sobre varios temas y siempre brindando información de calidad.
Por ejemplo, si tenés una marca de ropa podés hablar sobre la historia de tu negocio, temas de interés en el sector o, incluso, sumarte a debates importantes como el del plus size y lo que implica este término.
El próximo punto es entender con qué periodicidad vas a publicar tu contenido. La frecuencia semanal, quincenal o mensual va a depender de dos factores. En principio, tu disponibilidad para hacerlo y sostenerlo en el tiempo. Además, es importante medir la llegada que va teniendo en tu comunidad.
No tendría sentido que las personas no lleguen a escuchar los episodios y ya se esté publicando nuevo contenido. Te recomendamos medir el esfuerzo que vas a destinar a la producción del podcast para que no sea “ni más ni menos” de lo que tu audiencia consume.
Por último, hay que considerar el formato. ¿Siempre va a haber invitados? ¿Va a haber programas y/o secciones especiales? ¿Qué duración van a tener los episodios?
Cabe aclarar que podés definir todos estos puntos al inicio y, luego, ir ajustando cada parámetro según cómo veas que va funcionando la propuesta.
2. Incluir a tu audiencia en el proceso de creación
Este es un punto interesante que puede traerte un buen empujón inicial. A través de tus redes sociales, creá encuestas para saber qué temas son los más atractivos para tu comunidad.
Podés poner en marcha este mapeo desde el inicio y también mantenerlo en el tiempo para seguir planificando los episodios.
Plantear esta conversación con tus seguidores va a darte información sobre sus consumos. Su reacción también va a permitirte entender si ellos saben qué es un podcast, si suelen escuchar este contenido, etc.
También podés abrir la posibilidad de que hagan preguntas por las redes para luego invitarlos a escuchar el próximo episodio donde serán respondidas. Como ves, ¡las opciones son muchísimas!
3. Crear el guión de cada episodio
Con el asunto principal definido y una lista de temas iniciales, es hora de pensar en la producción de cada episodio. Todo contenido debe tener un guión que especifique:
🎧 Consejo profesional: definí un patrón de apertura y cierre de tus programas. Estos clips pueden tener 5 o 10 segundos, deben estar vinculados a tu marca, presentar el programa, dar la bienvenida y despedirse hasta la próxima.
Podés armar un modelo, a la manera de plantilla, para ir completando en la planificación de cada episodio.
4. Invitar expertos e influencers
Este es un punto central si estamos pensando en cómo grabar un podcast.
Además de abordar los temas que sean relevantes para tu audiencia y hacer de tu marca un referente, nuestro consejo es contar con la participación de influencers del área o expertos en el asunto a tratar.
Si trabajás en el rubro de la decoración podés ponerte en contacto con diseñadores de interior, incluso con otras marcas del rubro como, por ejemplo, fabricantes de muebles de madera o mesadas de mármol.
5. Grabar el podcast
Muchas personas, cuando se preguntan cómo crear un podcast, piensan inmediatamente en el equipamiento técnico que se necesita. ¡Buenas noticias! No es necesario contar con un estudio de grabación completo para hacerlo.
Lo mejor será, desde ya, grabar los episodios en un entorno silencioso. Así vas a evitar ruidos y garantizar una mejor calidad de audio. Por lo demás, podés hacer las primeras pruebas grabando con tu teléfono o un micrófono, aunque no sea profesional.
Con el tiempo, si podés, comprá un buen micrófono para que la calidad del audio sea superior.
Cuando empieces a grabar, prestá atención a la claridad en tu voz. No es necesario que armes un guión textual para leer todo el programa, de hecho, esto va a quitarle naturalidad a tu dicción. Sí es importante que modules bien al hablar para que el oyente comprenda cada palabra.
6. Editar el material
Una vez grabado tu podcast, vas a necesitar editar el material. Ya sea para recortar baches al inicio y al final, fragmentos que no te resultan relevantes, o bien, para agregar efectos de sonido o música.
Para editar tu material te recomendamos trabajar con la herramienta Audacity que es gratuita y podés descargar fácilmente. También existen otras aplicaciones para podcasts como Adobe Audition o Acoustica.
Cuando termines de editar, te sugerimos exportar el audio en formato wav. Este tipo de archivo suele tener una mejor calidad de audio y, por eso, será el indicado para publicarlo luego.
7. Publicar en las plataformas adecuadas
En el primer apartado de este artículo, mencionamos algunas de las plataformas de podcast más utilizadas.
Con el material editado y listo para ser subido, podés publicarlo en:
Más adelante te explicaremos en detalle cómo hacer un podcast en Spotify, la herramienta de transmisión de audio líder en la actualidad.
8. Difundir el contenido creado
Con tu podcast publicado, ¡es hora de compartirlo! Una buena opción es anunciarlo en las redes sociales para que la gente lo conozca y comience a escucharlo.
Si bien, como dijimos, existen otras plataformas donde podés compartir tu podcast, la más difundida es Spotify. Por eso, creamos un apartado especial para darte más detalle sobre esta tarea.
La herramienta cuenta con una división llamada Spotify para podcasters. Para publicar un podcast en Spotify, lo primero es utilizar el agregador de socios de la plataforma. Algunos son:
Para ver la lista completa, ingresá a la web oficial de Spotify donde se explica en detalle cómo subir tu podcast a Spotify.
Luego de elegir uno y crear tu programa, tenés que registrarte y cargar el contenido en Spotify para podcasters. Te dejamos el paso a paso de lo que tenés que hacer al ingresar al link:
Tené en cuenta que después de seguir los 6 pasos anteriores para subir un podcast a Spotify, la app puede tardar unas horas en mostrar el contenido, ya que pasa por una serie de revisiones.
Al cabo de un tiempo, vas a tener acceso a otras funciones en tu panel de podcasts, como los informes de oyentes y seguidores. Con estas estadísticas entenderás cómo está funcionando tu contenido.
Para subir más materiales, incluí el nuevo archivo al agregador, junto con una imagen de portada para ese episodio, el título y la descripción del capítulo. Así va a estar disponible en Spotify automáticamente después de unos minutos.